Nos basamos en el principio de igualdad entre hombres y mujeres y en el derecho a la no discriminación, que incluye la orientación sexual o identidad de género. Nuestro objetivo es prestar apoyo a través de la investigación, la formación, la defensa y el asesoramiento jurídico para lograr la igualdad de género y promover el respeto de los derechos humanos.
Nuestra Fundación busca el redescubrimiento jurídico de las mujeres como sujetas de derechos a partir de un nuevo paradigma en términos judiciales, educativos y pedagógicos que humanice la justicia, basados en la instrucción y aplicación del derecho con perspectiva de género y enfoque diferencial, aislando las violencias heredadas de relaciones y conflictos basados en la polaridad feminidad/masculina que aparece en el lenguaje jurídico y en su aplicación probatoria rogada
Seremos reconocidos por el rol activo de nuestros profesionales en derecho para la consecución de sociedades más justas y conscientes de la discriminación histórica y estructural de la que han sido víctimas las mujeres, así como generadores de estrategias de defensa con perspectiva de género y enfoque diferencial que provoquen decisiones judiciales que cambien la narrativa jurídica del país y que garanticen verdaderamente sus derechos.
Nuestra Entidad es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, apolítica, sin ánimo de lucro del régimen común, que se constituye bajo el tipo Fundación, con arreglo del Decreto – Ley 2150 de 1995, cuyo nombre y/o razón social es Fundación Pro Género y Justicia.
Está catalogada como una microempresa, con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C., e integrada por tres socios fundadores, líderes de proyecto, voluntarios y/o practicantes.
Los socios fundadores son actualmente los miembros permanentes de la Asamblea General y, a través de esta, eligen su representante legal y Director general. Cada uno de sus integrantes tiene un perfil que lo convierte en líder de proyecto según el área de conocimiento.
Abogada, especialista y candidata a Magíster en Derecho Administrativo. Actualmente es consultora y litigante, y realiza la representación de víctimas y defensas jurídicas en procesos por responsabilidad penal por delitos contra la administración pública, delitos económicos y en acciones de Extinción de Dominio.
Abogada, especialista y Magíster en Derecho de Familia. Actualmente se desempeña como litigante en Derecho Privado Civil y Familia, docente de pregrado y posgrado en estas áreas, y Directora de consultorio jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia de Bogotá.
Abogado, especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica y Magíster en Derecho Privado. Actualmente es docente de pregrado y posgrado, Jefe de área en la Universidad Libre de Colombia, litigante, y autor o coautor de libros y artículos relacionados con el derecho procesal, comercio electrónico y procesal constitucional.
La Fundación es administrada y dirigida por LA ASAMBLEA GENERAL y el REPRESENTANTE LEGAL. La asamblea general está constituida por todos los miembros activos que actualmente son tres (3), es la máxima autoridad deliberante y sus decisiones son obligatorias siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo con lo previsto en sus estatutos. Está constituida por los actuales socios fundadores: Beatriz Leonela Lizcano Castro (socia fundadora y representante legal principal), Maria Camila Zambrano (socia fundadora y representante legal suplente) y Jorge Andrés Mora Mendez (socio fundador y segundo representante legal suplente).
Nuestra fundación considera fundamental agregar a la perspectiva de género un enfoque diferencial, que comprenda que la violencia de género se agudiza y se acentúa cuando además está frente a las diversidades e inequidades de la población. Por esta razón, pondremos una especial atención en cada uno de nuestros proyectos en analizar su nivel de incidencia y en generar alianzas con organizaciones que trabajen con grupos diversos y que luchen por la equidad y la inclusión de estos. Así mismo, la fundación le apuesta a tener dentro de su equipo de trabajo población diversa que lidere los proyectos desde su propia cosmovisión de la vida, la sociedad y la justicia, entendiendo siempre que el derecho debe estar al servicio de el pluralismo social, y no esta al servicio del derecho.